viernes, 18 de junio de 2010
sabana
IMPORTANCIA
Las características del suelo, clima y flora de las sabanas las convierten en ecosistemas de gran importancia ecológica y económica, y son esenciales para las producciones ganaderas y agrícola.
Las sabanas naturales también revisten importancia arqueológica, ya que existen vestigios del arte rupestre en diversas zonas de los Llanos Orientales, en el piedemonte de los ríos Guéjar y Papamane; en el Vichada y en el Andén Orinoquense.
En el Momil, en el bajo Sinú, las tribus utilizaban artefactos líticos y de concha, platos de cerámica, silbato en forma de animales y aves, raspadores y manos de moler maíz elaboradas en granito.
Sin embargo, estos ecosistemas se han alterado por el establecimiento de actividades ganaderas extensivas, con pasturas mejoradas. En las zonas planas y valles se han establecido principalmente cultivos anuales o perennes de arroz y palma africana. Otros factores que han impactado estos ambientes son la quema y la contaminación de las fuentes de agua por la utilización de agroquímicos para los cultivos. Estos procesos de transformación han generado una serie de impactos que incrementan el grado de fragilidad, erosión y contaminación, con pérdida de sus potencialidades regionales tanto ecológicas como económicas.
CLASIFICACION
La vida de la sabana se encuentra determinada por períodos lluviosos y secos. De acuerdo con estas condiciones, los ecosistemas de sabanas se clasifican en tres tipos fundamentales:
Sabanas estaciónales, se caracterizan porque los períodos húmedos y secos son muy marcados. Durante el período seco, el fuego es un evento normal y regular. Por su parte, los suelos son fangosos y bastante permeables.
Sabanas hiperestacionales, en estas áreas los ciclos de lluvia y sequía se dividen en cuatro períodos: dos estaciones húmedas separadas por una estación seca y otra húmeda.
Sabanas semiestacionales, en ellas se alterna una estación húmeda con una seca, y presentan un mayor régimen de inundación.
VEGETACION
En las sabanas Trachypogon spp, Paspalum spp., Axonopus spp. y Andropogon spp). Entre especies leñosas más representativas tenemos chaparro (Curatella americana), chaparro mantecó (Byrsonima crassifolia), alcornoque (Bowdichia virgiloides) y frute burro (Xilopia aromatica).Los bosques de galería se localizan a lo largo de las riberas de los ríos y caños con cauce permanente. Básicamente están conformados por árboles como flor amarillo (Tabebuia serratifolia), ceibas (Ceiba pentandra), algarrobo (Hymenaea courbaril) y sarrapio (Comarouna rosea), entre otros.
Los morichales son comunidades de plantas caracterizadas por el dominio de la palma moriche (Mauritia flexuosa), las cuales alcanzan alturas hasta de 18 mt. Crecen en márgenes de cuerpos de agua y en sectores inundables o encharcados. De las hojas se extraen fibras para la elaboración de hamacas y techar construcciones en las zonas rurales. Los frutos de la palma son consumidos por diversas especies de mamíferos y aves silvestres.
En áreas especiales de la sabana plana se hallan agrupaciones boscosas de diferentes tamaños, comúnmente conocidas como matas de monte, que son de gran importancia para el refugio de las poblaciones de fauna silvestre.
FAUNA
Las especies características de este ecosistema son los mamíferos como el venado caramerudo o cola blanca (Odocoileus virginianus), chiguiros (Hydrochaeris hydrochaeris), ñeque (Dasyprocta punctata), zainos (Tayassu tajacu y Tayassu pecari), oso palmero (Myrmecophaga tridáctila), lapa o tinajo (Agouti paca), armadillo (Dasypus novemncinctus) y conejo sabanero (Silvilagus floridanus).
Entre las aves se encuentran el aclaraban (Vanellus chilensis), el garzón soldado (Jaribu mycteria), corocora roja (Eudocimus ruber), corocora blanca (Eudocimus alba).En cuanto a los reptiles sobresalen la tortuga arráu (Podocnemis expansa). En el orden Crocodylia se encuentra el caimán de la Orinoquia (Crocodylus intermedius) y la baba o babilla (Caimán crocodilus).
LOCALIZACION
Las sabanas naturales en Colombia están mejor representadas en la Orinoquia, con una extensión aproximada de 15 millones de hectáreas. La segunda región corresponde al Magdalena medio y el Caribe. El resto aparece como enclave de los valles interandinos, principalmente en el Huila, Tolima y la Amazonia, alcanzando una extensión aproximada de 25 millones de hectáreas.
TRADICION Y CULTURA
La ganadería es el sistema de producción dominante en las sabanas. No obstante, las tradiciones culturales están relacionadas con el medio natural. En especial en los Llanos Orientales, donde los relatos, leyendas y cantos hablan de los bancos de sabana, morichales, esteros y animales como el carrao y el aclaraban, los cuales personifican en sus cantos y dichos comparando la gente que conoce con estos.
ACCIONES PARA CONSERVAR LAS SABANAS
Las quemas de los bosques de galería y gramínea afectan la capa de material vegetal en descomposición y el humus, lo cual propicia la erosión y disminuye la productividad de los suelos. Por esto, no debemos realizar quemas en las sabanas. La caza incontrolada ha ocasionado la disminución da las poblaciones de aves mamíferos y reptiles para el comercio ilícito, por lo que no debemos cazar animales con estos propósitos.
hecho por su amigo:jorge lopez barrita
sabana
Contenido[ocultar]
1 Sabanas de la zona intertropical
2 Sabanas templadas
3 Sabanas mediterráneas
4 Sabanas montañosas
5 Sabanas de galería
6 Vegetación
//
[editar] Sabanas de la zona intertropical
Las sabanas propiamente dichas, son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales y raras veces subtropicales. Las sabanas de África son típicas de unas de las más húmedas, siendo la más famosa la del Serengueti que está en Tanzania. Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).
Caracterizadas por:
Precipitación: con una estación o período seco,esto afecta a las plantas y al suelo.
Suelo: escasamente fértil, por el lavado o lixiviación de las sustancias nutrientes
Temperatura: una estación templada, seca y otra calurosa y lluviosa.
Plantas: hierbas, no son frecuentes las concentraciones arbóreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los ríos (selva de galería).
Animales: diferentes especies de mamíferos, pájaros e insectos.
Las sabanas de África son típicas de las sabanas más húmedas
Una de las más famosas es el Serengueti.
Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).
2
[editar] Sabanas templadas
El nombre más frecuente de este bioma es el de praderas, que son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes, caracterizados por poseer un clima de veranos más húmedos e inviernos fríos y secos:
agua: relativamente escasa;
temperatura: Una estación templada y una calurosa (a menudo con un invierno frío);
suelo: fértil;
plantas: Hierbas;
animales: Mamíferos, pájaros e insectos;
Actividad humana: Bastante intensa: cultivo de cereales, etc.
[editar] Sabanas mediterráneas
Son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes con clima mediterráneo. Se caracterizan por:
Agua: Semi-áridas
Suelo: Pobre y normalmente sin vegetación.
Plantas: Vegetación endémica
Fauna: Elefantes, jirafas, ciervos, leopardos... También se encuentran variados mustélidos.
[editar] Sabanas montañosas
Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. La mayoría se situan en las montañas de África y en la Península de Mañosa, de ahí el nombre de los maños. Se caracterizan por haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y, frecuentemente, albergan muchas especies endémicas. Las plantas características de este hábitat muestran adaptaciones tales como estructuras en roseta, superficies cerosas y hojas pubescentes. Se sitúan en el continente americano.Muchas precipitaciones
[editar] Sabanas de galería
Este tipo de sabanas crecen sobre las riberas pedregosas de los ríos.
[editar] Vegetación
Herbáceas: Gramíneas de los géneros Andropogon, Louditia, Aristidia; Triodia y Astreba son tipicas de Australia. Estas herbáceas a veces superan los 2 m muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas con estepas (pseudoestepas), especialmente entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato vegetativo en haces densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas abundantes.
Arbustivo: Diversos; sin vegetacion emergentes de las hierbas "campos de amazonia". Con arboles y arbustos diseminados "campos cerrados" (brasileños); Con arboles abundantes "bosques claros".
Caracteristicas: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos; Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas.
se despide de ustedes su amigo: jorge lopez barrita
miércoles, 9 de junio de 2010
LA SABANA
LA SABANA
Las sabanas tropicales (praderas con árboles o arboledas dispersas) se encuentran en regiones cálidas con precipitación pluvial de entre 120 y 180 cm, pero con una o dos temporadas largas de sequía, cuando los incendios forman una parte importante del ambiente.
La mayor extensión de tierra de este tipo se localiza en el centro y el este de África, aunque también hay grandes sabanas tropicales en Sudamérica y Australia. Los fósiles humanos más antiguos se descubrieron en el este de África, aunque todavía no se sabe con certeza si esa región era más húmeda o más seca en el "despertar del hombre" de lo que es ahora.
Clima. Las sabanas son tropicales, con altas temperaturas todo el año pero con lluvias altamente estacionales.
Suelos. Los suelos de sabana son frecuentemente latosoles ácidos y rojizos, como en el bosque pluvial tropical; también pueden haber suelos calcáreos grises a rojizos, especialmente en áreas más secas. La roca madre del lugar es importante en la determinación de la química del suelo ya que en este clima seco ocurre muy poco lavado (y por lo tanto evolución del suelo).
Vegetación. Las praderas tropicales usualmente presentan algunos árboles dispersos; precisamente a esta mezcla es que se le da el nombre de "sabana". Las sabanas realmente presentan un espectro amplio de tipos de vegetación: desde solo gramíneas y otras herbáceas en un extremo hasta árboles y arbustos con densidades variables (y hasta bosque espinoso) en el otro; este último a su vez pasa a ser un bosque seco tropical en los lugares de mayor precipitación. La presencia de árboles no es limitada únicamente por la precipitación sino también por el tipo de suelo; grandes áreas de suelos con capas endurecidas (frecuentemente lateritas) no permiten la penetración de las raíces de los árboles excepto a través de rajaduras, y estas determinan la distribución de los árboles. Las palmas y las leguminosas son componentes importantes de las floras leñosas de sabanas en la mayoría de las regiones. El crecimiento de árboles también es controlado por la proximidad del nivel freático, con árboles siempre cerca de los cuerpos de agua, llegando a formar bosques de galerías las cuales, a su vez, puede compararse vegetativamente con los bosques secos o pluviales del área. La estacionalidad es muy pronunciada, con un crecimiento exuberante de las gramíneas al inicio de las lluvias junto con la aparición de muchas otras herbáceas.
Hay opiniones diferentes sobre el origen y mantenimiento de las sabanas; algunos creen que todas o la mayoría de ellas dependen del fuego y se convertirían en bosques si se excluye el fuego. Se piensa que las sabanas sudamericanas son relativamente recientes y producidas por los humanos ya que muy pocas plantas y animales encontradas ahí son únicas pero, al mismo tiempo, en el suelo se encuentra una capa endurecida.
Diversidad. La diversidad de especies arbóreas en las sabanas es muy baja debido a estrictos requerimientos ecológicos pero es bastante alta en cuanto a especies herbáceas. La diversidad animal es bastante alta aunque, globalmente, es inferior a la de las áreas tropicales forestadas debido a que hay menos capas vegetacionales, lo que a su vez determina que hayan menos ambientes a los que adaptarse. La mayor diversidad de mamíferos grandes se encuentra en este ambiente abierto, en el cual ellos pueden moverse libremente. Los grandes herbívoros han prosperado debido a la enorme cantidad de biomasa de la vegetación herbácea producida anualmente y, a su vez, hay muchos carnívoros para alimentarse de ellos. En África es de esa manera pero es más limitado en los otros continentes: la gran diversidad de ungulados en África tiene como contrapartida a unas pocas especies de canguros en Australia y a virtualmente nada en América del Sur. Muchos grupos claramente africanos están limitados a las sabanas o son más diversos ahí que en la selva pluvial tropical--los musgaños elefantes, hienas, aardvarks, zebras, girafa, algunos grupos principales de antílopes, avestruz, ave secretaria, aves tejedoras, entre otras.
Adaptaciones Vegetales. Las adaptaciones de los árboles a las condiciones de las sabanas están relacionadas con la sequía--raíces principales largas para alcanzar la profunda capa freática, corteza espesa para resistir a los fuegos anuales (por lo que las palmas son prominentes en muchas áreas), hojas deciduas para evitar la pérdida de agua durante la estación seca, y uso del tronco como un órgano almacenador de agua (como en el baobab). En las gramíneas, la mayoría de las adaptaciones son contra el pastoreo--espículas silíceas para disuadir a los herbívoros, crecimiento desde la base de la planta y no desde los extremos para evitar daño al tejido de crecimiento, y reproducción vegetativa en muchos tipos para sobrepasar las otras herbáceas competidoras. Muchas plantas tienen órganos vegetativos de almacenamiento--bulbos y cormos, por ejemplo--para poder sobrevivir durante la estación seca.
Adaptaciones Animales. Muchos animales tienen capacidad de migrar por largas distancias, migraciones que coinciden con las estaciones de crecimiento vegetal--principalmente de mamíferos en África y de aves en Australia. Muchas formas excavan madrigueras para evitar la depredación y la desecación (durante la sequía), y muchas otras usan estas madrigueras. Las sabanas son perfectas para las aves de presa, con amplios espacios abiertos para cazar y árboles para percha y lugar de anidar (aún el ave secretaria, que es terrestre, los usa). Los montículos de las termites son características significativas, permitiendo a una sorprendente diversidad de especialistas en termites--aardvark y el lobo aard en África y el oso hormiguero gigante en América del Sur (uno de los animales más característico de las sabanas de ese continente). Las aves de corredoras (Ratitæ) tienen equivalentes en los campos abiertos de cada continente tropical--avestruz en África, ñandú en Sudamerica (tanto en praderas como en sabanas) y el emú en Australia.
Aún en este bastante simple ambiente, hay separaciones sustanciales de los nichos de los ungulados africanos. La dicotomía primaria es entre rameadores y los que pastorean, pero esta no es una separación simple ya que muchas especies son de los dos tipos, aunque en diferentes proporciones. Dentro del grupo que pastorea, algunas especies son generalistas mientras que otros son especialistas. La proporción en la dieta de gramíneas y otras herbáceas varía según la especie, al igual que las partes comidas de las plantas. Finalmente, algunas especies son migratorias y otras son residentes, lo que se relaciona con las adaptaciones de dieta, el sistema social (tamaño de la manada) y defensa. El alimento abundante, aunque en parches, y la facilidad para la mantener el contacto ha promovido el desarrollo de un alto grado de socialización en los mamíferos de sabanas (ungulados, babuinos, leones y otros). Lo mismo pasa con las aves, incluso en los aspectos sociales debido a la escasez de lugares arbóreos para anidar (para las aves tejedoras).
Efectos Humanos. Así como la sabana es un ambiente óptimo para los ungulados, también es muy usada para criar ganado vacuno y de otros tipos donde las poblaciones humanas son altas, como en África. Por lo tanto, uno de los efectos más significativo es el sobrepastoreo, principalmente por ganado vacuno pero también por cabras en áreas más secas. En el pasado, hubo mucha cacería deportiva pero con efectos relativamente menores. Ahora, la caza ilegal de los animales grandes, tanto por su carne como por otras partes comercializables como los colmillos y los cuernos, está contribuyendo a que ocurran severas reducciones de las poblaciones, incluyendo a extinciones locales (por ejemplo, el rinoceronte). Se piensa que los fuegos causados por humanos contribuyeron a la extensión de la vegetación de sabana en América del Sur. Es sorprendente que haya habido tan poca domesticación en este hábitat lleno de diversos animales grandes.
SU COMPAÑERA:ILSE ZAYAS PROMOTOR
CADENAS ALIMENTARIAS
CADENA ALIMENTICIA
En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones.
El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.
La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.
ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA.
Primer Eslabón.- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES.
Segundo Eslabón Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)
.- Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.
Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico.
Organismos Desintegradores o Des componedores.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.
EL NEXO ALIMENTICIO
Las cadenas alimenticias no son series aisladas sino que están conectadas entre sí. Veamos un ejemplo, una cadena simple sería lo siguiente.
Hierba -> Ratón -> Zorro -> Gallinazo.
Sin embargo el ratón no se alimenta de una sola planta, ni el zorro solo de ratones, tampoco la planta solo es comida por ratones sino también por orugas de mariposas, vicuñas, tarucas, guanacos, alpacas, vacas, caballos etc. etc. Al conectar todos esos datos entre sí ya no obtenemos una cadena, sino una red alimenticia o nexo alimenticio.
LA ENERGÍA EN LA CADENA ALIMENTICIA
En cada traspaso de los alimentos de un eslabón a otro de la cadena, se pierde una gran proporción de energía (80 a 90%) en forma de calor. Por lo tanto el número de eslabones es limitado, cuando más corta es la cadena de alimentos; es decir cuanto más cerca está el organismo del principio de la cadena, tanto mayor es la energía disponible; existe un continuo fluir de energía capturada por las plantas hacia los consumidores del primer y segundo orden, se establece así una relación de dependencia entre las plantas, los animales.
La energía radiante del sol capturada por las planteas con clorofila y transformada en energía química de alimento es tomada por los animales herbívoros y éstos sirven de presa a los depredadores o carnívoros y éstos a otros depredadores. Al morir sus restos alimentan a los carroñeros y finalmente los organismos desintegradores descomponen las moléculas orgánicas, se alimentan de una parte y liberan el resto al medio ambiente. En cada uno de estos niveles el flujo de energía de un organismo a otro es cada vez menor por que se pierde durante la respiración y en forma de calor. Este flujo se realiza en un solo sentido. Este flujo de energía debe existir un equilibrio entre los organismos productores y consumidores por ejemplo sí aumentan los carnívoros destruyen a los herbívoros lo que puede ocasionar la muerte de los carnívoros por falta de alimentos. Si por el contrario se destruye a los carnívoros, los animales herbívoros aumentan pero destruyen la vegetación, lo que también puede ocasionar su muerte.
SU COMPAÑERA:ILSE ZAYAS PROMOTOR