La rotación de cultivos es una técnica consistente en no cultivar los mismos cultivos en el mismo lugar. Este tipo de técnica es muy habitual, por ejemplo, entre cereales y legumbres. También se da con plantas que tienen las raíces profundas y otras que las tienen superficiales o con plantas que requieren un abonado diferente. La rotación de cultivos se ha empleado desde siempre como método tradicional para evitar desgastar el suelo y para que no se desarrollen tanto las plagas o enfermedades de las plantas.
Con la aparición de los tratamientos fitosanitarios y los abonos químicos así como la utilización de técnicas agrícolas, se consiguió desde hace muchos años prescindir de la rotación de cultivos. Sin embargo, la práctica cada vez mayor de una agricultura biológica, en la que se intente prescindir al máximo de insecticidas o pesticidas químicos y en la que se aboga por la utilización cada vez más abundante de fertilizantes naturales, ha vuelto a poner en su sitio las ventajas de la rotación de los cultivos.
La rotación de cultivos no solamente se da entre grupos de alimentos diferentes sino entre grupos afines. Esta técnica implica, por poner un caso , que ciertas verduras u hortalizas no deben plantarse siempre las mismas en los mismos lugares. Se ha comprobado que, si se plantan estos alimentos en el mismo sitio, se suele fomentar la aparición de enfermedades. Así, por ejemplo, si se plantan verduras de la familia de las coles (col, repollo, col de Bruselas, col rizada, etc) en el mismo sitio y de una manera seguida, al cabo de poco tiempo de desarrollan abundantes plagas que afectan a estas plantas. Por el contrario, si su cultivo se alterna con otras plantas, como guisantes, espinacas o zanahorias, estas enfermedades están mucho más controladas y no hace falta utilizar plaguicidas.
La rotación de cultivos también permite controlar el nivel de minerales del suelo, manteniendo una cantidad bastante elevada para que no tengamos que aportar una proporción extra tan elevada. Por ejemplo, el cultivo de legumbres ( judías, lentejas, garbanzos, cacahuetes, soja, etc) enrique el suelo por la capacidad que tienen estas plantas de fijar nitrógeno de la atmósfera. Las legumbres poseen en sus raíces unos nódulos en donde abundan las bacterias del género Rhizobium leguminosarum que se llaman bacterias nitrificantes y que son las responsables de fijar el nitrógeno. Parte de este nitrógeno. queda en el suelo enriqueciéndolo. Al plantar verduras y hortalizas, después de haber cultivado leguminosas o en combinación con ellas, se aprovechan del excedente que queda en el suelo.
Si se alternan los cultivos adecuadamente , se puede mantener el suelo constantemente ocupado, lo cual determina un crecimiento menor de las malas hierbas. Por ejemplo, las patatas, producen tanta materia aérea que llegan a tapar el suelo, impidiendo que crezcan hierbajos.
su amigo:jorge lopez barrita
viernes, 7 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
HOLA COMPAÑERO TU INFORMACION ES BUENA PERO TE SUGIERO QUE AÑADAS IMAGENES PARA QUE SE VEA LLAMATIVO Y NO ABURRA ESPERO Y TE SIRVA MI COMENTARIO ATTE.DIANA IVETH HERNANDEZ MATEOS IV"C".
ResponderEliminarHola compañero tu informacion es muy completa pero te recomiendo que le anexes algunas imagenes para que no sea aburrida tu informacio al momento de leer ya que es puera teoria y aburrida,, se despide Cristian Giovanni Huerta Torralba
ResponderEliminarQue tal compañero sabes tu informacion es buena pero no tiene muchas imagenes le hace falta eso es todo de mi parte se despide tu compañera CLARA RIOS ISIDRO DEL 4º"C".
ResponderEliminarQue tal compañero sabes tu informacion es buena pero le falta un poco mas de imagenes es todo de mi parte JUAN CARLOS RODRIGUEZ ROMAN DEL 4º"C".
ResponderEliminarQue tal compañeros es mucha teoria lo de su blog si agregan mas imagenes quedara mejor
ResponderEliminarSe despide Julio de 4 “c”
hola compañero esta muy bien tu información pero de verías complementar mas tu información por que le hace falta mas y mas imágenes para que la información no se vea tan pobre si bueno me despido de ustedes su compañera Yaretdi M.Aguilar del 4º c
ResponderEliminarANTES QUE NADA HOLA SOY EMI DEL "E" Y CREO QUE TU BLOG ES ALGO INTERESANTE PARA MUCHOS DE NOSOTROS Y PRINCIPALMENTE PARA MI GRUPO YA QUE LLEVAMOS EL PROYECTO ECOLOGICO DEL VIVERO, PERO LA REALIDAD ES QUE ES MUY ABURRIDO Y SIMPLE, DISCULPA PERO OJALA PUEDAS AGREGAR IMAGENES Y CAMBIAR LETRA DE COLOR QUE ESTEN VIVAS SE SUPONE QUE ES UNA REVOLUCION VERDE Y YO SOLO LA VEO EN BLANCO Y NEGRO. HASTA PRONTO Y RECUERDA TU INFORMACION ES DEMASIADO INTERESANTE.
ResponderEliminarHOLA COMPAÑEROS SU INFORMACION NO ME PARECE NADA INTERESANTE SALVO ALGUNAS IMAGENES QUE LLAMAN LA ATENCION SE QUE PUEDEN HACER UN TRABAJO EXCELENTE SOLO HAY QUE DESPERTAR AL DISEÑADOR QUE LLEVAMOS DENTRO SIN MAS POR EL MOMENTO SE DESPIDE SU COMPAÑERA ANA LIDIA ESPINOZA DEL IV"D".
ResponderEliminarESTA BIEN TU INFORMACION PERO PONLE MAS IMAGENES PARA QUE LLAME LA ATENCION SALE SE DESPIDE TU AMIGO: JUAN WILLIAMS GOMEZ OCHOA
ResponderEliminarhola, compañeros creo que tienen mucha teoria, si agragaran imagenes se beria mejor. su compañera georgina 4"c".
ResponderEliminarhola compañero tu informacion es realmente buena pero te falto algo muy inportante que son las imagenes lla que hacen que sea mas llamativo y mas divertida la lectura se despide tu compañero Ramon Felix del 4 B
ResponderEliminarAY COMPAÑERO, SABIAS QUE LAS IMAGENES SON LAS QUE ILUSTRAN Y HACEN QUE UN TRABAJO SE VEA CON MAS ELEGANCIA? POR LO TANTO, TE INVITO A QUE LE ANEXES IMAGENES Y QUE EL TIPO Y EL COLOR DE LA LETRA SE LUZCAN CON MAS EMPEÑO.
ResponderEliminarATTE. KATY DEL 4 E